Parideras; La evolución continua…

TwitterLinkedinWhatsAppTelegramTelegram

X.Serra*, R. Segundo*, M.Hidalgo*, R.Galofre*,C. Martinez*, C.Casaus*,G. Cano*, J. Sanmartin*.  

*OPP Group.

1. Introducción:

Las instalaciones que el granjero ha ido creando a través de los años para facilitar el parto de la cerda y criar sus lechones, han respondido a sus observaciones y aprendizajes de cómo ayudar a salvar más lechones nacidos. La supervivencia de los lechones, siempre ha dependido de múltiples factores, tales como; climáticos, depredadores, habilidad materna de la cerda, disponibilidad de alimento, etc. Así, se ha llegado a la jaula paridera moderna, instalada en una sala climatizada, con pisos plásticos, fuente de calor, etc. Sin embargo, las fuerzas combinadas; por un lado, de la llegada de las cerdas hiper prolíficas, y por el otro, de las necesidades de bienestar animal, han comenzado a poner en duda, lo que hoy creíamos era “lo perfecto”.

Para entender mejor, que es “lo ideal” para la cerda, debemos entender lo que su impronta evolutiva “le dice”. Ese conjunto de mensajes internos que determinan la conducta destinada a prepararse para el parto, parir, lactar y destetarse de su camada. Para eso, varios grupos de investigadores, han vuelto a estudiar el cerdo salvaje en su entorno libre.

2. Padrones de comportamientos primitivos:

La cerda salvaje, vive y encuentra su protección en grupos. El primer evento significativo, asociado al parto es que las cerdas a las que se les aproxima el parto, se separa del rebaño. Busca la soledad y comienza la construcción de un nido en un lugar lo más protegido posible. Por eso, el operario que se aproxima a la cerda en este momento, debe hacerlo con cuidado, para no despertar un reflejo defensivo de estrés.

3. Fases de la conducta Peri-parto:

    a. Preparación del parto (anidado)

    b. Parto y primeros días.

    c. Lactancia solitaria.

    d. Lactancia grupal.

    e. Destete.

 

4. El reflejo de creación del nido (Fase de alta actividad):

El reflejo de armado de nido (o anidado), es un reflejo complejo y profundamente arraigado en el comportamiento de la cerda. Este consiste en que la cerda comienza activamente a recolectar una gran cantidad de pastos, raíces, ramas, hojas (un trabajo reporta hasta 225 kg de materia vegetal en un solo nido)(1).

Poder expresar esta conducta plenamente, colabora a la preparación hormonal requerida para el parto. Poco después de terminar el “anidado”, comienza el parto.

La cerda enjaulada sufre de una fuerte restricción de movimiento que la impide realizar esta actividad, en este entorno, ella reduce la conducta a; rascado del piso, mordedura de barras, e hiperactividad. Aunque es aún tema de controversia, esta restricción, podría contribuir al incremento de opioides endógenos, con el consecuente efecto de impedir/reducir la secreción de oxitocina durante el parto (2). Esto podría incrementar la duración del parto y afectar la bajada de calostro/leche (3).

 

5. Parto: (Fase de inactividad):

Durante el parto y los primeros dos días, las cerdas permanecen prácticamente inactivas, y comen muy poco (4). En esta fase, la jaula de parición actual, no interferiría con el comportamiento natural de la cerda, y, de hecho, ayudaría al manejo temprano y la supervivencia de la camada.

 

6. Lactancia:

Durante los primeros 7-10 días, la cerda prácticamente no abandona el nido, pero entre los 7 y 14 días de lactancia el nido es abandonado porque la cerda busca volver a la seguridad del grupo (5). Durante estos días se ha fortalecido la relación de reconocimiento materno por parte de los lechones, lo que es importante en las lactancias grupales.

 

7. Retorno al grupo:

Al integrarse la cerda con su camada, comienza la fase de integración social al grupo.

La integración social de la camada, comienza entonces, hacia el final de la segunda semana de lactancia (6). Al comprender esto, se percibe que la cerda enjaulada, al cabo de 1 o 2 semanas, vuelve a sentir la necesidad de la protección, y el deseo de socializar y lactar grupalmente.

 

8. El destete:

El destete, en condiciones de cerdas salvajes, va sucediendo gradualmente (los lechones van dejando gradualmente de amamantar) entre las 4 y las 19 semanas post parto. Los lechones, comienzan a alimentarse con alimento solido a las 4 semanas y a las 8 semanas, es la parte mayoritaria de su dieta(6).

 

9. Sistemas alternativos a las jaulas de parto:

En este trabajo, no se abordará la discusión de cuanto metraje (mínimo) se le debería dar a la cerda, para que esté en condiciones ideales. Es la opinión de los autores, que el/los sistemas que se escojan en el futuro, deben aportar un equilibrio entre lo deseable para que se expresen las conductas de las cerdas, y que se igualen o mejoren los resultados productivos de las actuales jaulas y que además, el sistema, sea cual sea, resulte económicamente amortizables por el ganadero.

      a. Jaulas abribles.

              Ventajas: Permiten expresar mejor el comportamiento de anidado.

                                Es fácilmente adaptable a las instalaciones actuales.

              Desventajas: Son más caras que las jaulas convencionales.

                                      No permiten el comportamiento grupal.

 

    b. Parideras individuales libres.

Existe ya un gran número de modelos. En general con zonas para lechones, zona para comer, y zona de lactación. Suelen combinar diferentes tipos de pisos, o ser sistemas adaptados a cama de paja.

Ventajas: Permiten que la cerda exprese la conducta de anidado.

Desventajas: Implican mucho metraje por cerda, y por ende, son caras.

                        No permiten que se exprese el comportamiento grupal.

 

c. Parideras individuales abribles a grupo.

Este sistema combina una zona de parición individual, con zonas comunes, de acceso “exclusivo” de las cerdas, combinando una parición individual con una lactancia posterior en grupo.

Ventajas: Permite la expresión de las conductas de anidado y lactancia grupal.

                  No implica movimientos entre la primera y segunda fase de lactación.

Desventajas: Es difícil mantener el espacio externo exclusivo para las cerdas.

                        La lactancia grupal aún suele preformar algo peor en mortalidad de lechones y uniformidad de las camadas.

 

d. Lactancias grupales.

La lactancia grupal desde el pre parto, no es un sistema deseable, pues atenta contra la necesidad de la cerda de buscar la soledad y tranquilidad de un lugar apartado, por eso, en la práctica, suele dar mayor mortalidad de lechones que otros sistemas.

Sin embargo, la lactancia grupal, luego de los primeros 5 a 14 días, podría ofrecer beneficios, si se logra sortear algunos obstáculos, de manejo.

Además, la lactancia grupal podría aportar beneficios desde el punto de vista sanitario (contagio temprano y reducción de sub poblaciones inmunitarias) y una muy fuerte reducción del estrés post destete, logrando mejores resultados en las fases de crecimiento, posterior.

 

e. Sistemas combinados.

Por sistemas combinados, se entiende sistemas de 2 fases. Fase de parición, y fase de lactación grupal. A pesar de que, en algunos casos, tendría la desventaja de agregar un movimiento, nuestro grupo de trabajo, cree que este sistema podría ofrecer un “camino medio” muy interesante, en el que la cerda pasa una fase en la jaula paridera (abrible o no), y otra en grupo. En esta primera fase, ella tiene el espacio, tranquilidad y aislamiento que busca, facilitándose, además, el trabajo del personal, en cuanto a la asistencia del parto, manejo de igualamiento, y procesamiento de la camada. Moviendo la cerda y los lechones en una segunda fase, a una lactancia grupal, realizado a una edad, similar a la que la cerda salvaje, buscaría volver a su grupo.

A esta edad de (entre 7 y 14 días), los lechones ya están desarrollados, y tiene además un marcado relacionamiento social con su madre.

Este sistema de dos fases, permitiría, además, que muchas granjas mantuvieran las dos primeras semanas de parideras intocadas, promoviendo la adaptación a salas grupales, de las ultimas 3 semanas de lactación. Una adaptación que podría ser de relativo bajo costo, si la empresa viera viable la opción de modificarlas.

Ensayos de lactación grupal en pisos plásticos:

Los primeros ensayos fueron dedicados a evaluar conductas grupales tales como; consumos de alimento de las cerdas y lechones, manejos al agrupamiento de cerdas, niveles de hostilidad entre cerdas al momento del mesclado, y mortalidad de lechones. En las siguientes replicas, nuestro grupo de trabajo evaluará; sistemas de protección anti aplastamiento, edad de mezclado, “grupos de afinidad” de cerdas, uniformidad y mortalidad de lechones.

Observaciones primarias:

Se observó una gran tranquilidad de las cerdas en el grupo y una hostilidad casi nula hacia el/los operarios (mucho menor que en las jaulas). También se observó una gran interacción oro nasal entre lechones de distintas madres con cerdas adultas, lo que podría promover, una mejor exposición uniformidad inmunitaria del grupo.

Aunque aún no se lograron los objetivos trazados, consideramos que este trabajo, está en evolución, y, al igual que lo que reportan otros grupos de investigación, en cada replica se mejoran los resultados.

 

10. Evolución y curva de aprendizaje:

Si bien, no parece inminente que se impongan nuevas normativas europeas que obliguen al cambio de las jaulas parideras tradicionales, como ha sucedido con las gestaciones grupales. La presión del consumidor, como ya hemos visto, podría acelerar la preferencia por sistemas que se perciban como “más amigables” para las cerdas. Por esta razón, nuestro grupo ya ha comenzado a evaluar los sistemas combinados, y a detectar sus debilidades y su potencial.

Creemos que, en el futuro cercano, podremos evolucionar hacia un sistema que se aliñe perfectamente con las gestaciones grupales de alta productividad, logrando resultados iguales o mejores, que con los sistemas tradicionales de parición y ofreciendo algunas de las ventajas que ya sabemos que tiene. Estos sistemas deberán ser evaluados, no solo por sus resultados al destete, sino también, por sus resultados a la venta, dado que la reducción del estrés post destete, podría resultar en beneficios adicionales que no son medibles, al momento de destetar.

 

Bibliografía:

  1. Zanella.AJ, Zanella EL. Nesting materials used by free-range sows in Brazil. In: Nichelmann,Wierenga HK, Braus (Editors).Proceedings of the 3rd Joint Meeting of the International Congress on Applied Ethology, Berlin.KTBL, Darmstad, Germany. 1993.p. 411.
  2. Zanella AJ, Broom DM, Hunter JC, Mendl MT. Brain opioid receptors in relation to stereotypies, inactivity, and housing in sows. Physiol Behav. 1996;59:769-775. (Pub Med)
  3. Oliviero C, Heinonen M, Valros A, Peltoniemi O. Environmental and sow-related factors affecting the duration of farrowing. Anim Reprod Sci. 2010;119:85-91. (Pub Med)
  4. Jensen P. Nest site choice and nest building of free ranging domestic pigs due to farrowing. Appl Anim Behav Sci. 1989;22:13-21.
  5. Johnson AK, Behaviour, physiology and performance of sows and their litters produce don a sustainable pork farm. 2001ª. PhD Thesis, Texas Tech Univ Lubbock, TX.
  6. Anna K Johnson, Jeremy N Marchant-Fonde, Natural Farrowing Behaviour of hte Sow and Piglet 2010: Pork information Gateway. PIG05-04-01.

 

En memoria:

         De nuestro querido amigo Xavi Serra (Ing.Agr, MSc.) pionero de estos ensayos.

TwitterLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
12 mi piacecommentaMiei preferiti

Benvenuto su 3tre3

Condividi, partecipa, posta e fai parte del maggior social network dei suini

Siamo già 136940Utenti

RegistratiEri già un membro?
Profili consigliati
Roberto  Spelta

Roberto Spelta

Agronomo/Zootecnico - Italia
Redazione 333  333
Altro - Italia
Suivet sas di Bortolamasi Simona & C.
Azienda - Italia
PORKTRADEGROUP Srl
Azienda - Italia