Diego Goñi: “El crecimiento porcino en Argentina requiere nuevos actores y planificación estratégica”
Goñi destacó que, a lo largo de los últimos años, muchas granjas que inicialmente proyectaban 600, 1000 o 2000 madres, hoy han multiplicado su capacidad, llegando a 4000, 5000 e incluso más de 12 000 madres. Este crecimiento, abre la posibilidad de incorporar nuevos actores en el sector, especialmente aquellos que puedan enfocarse en etapas específicas de la producción, como el engorde o sitio 3.
“El desafío es desarrollar una industria que genere lechones de manera segura, permitiendo que quienes no tienen el know how completo puedan especializarse en lo que hacen mejor”, señaló. En este sentido, resaltó la importancia de la eficiencia en la alimentación, que representa alrededor del 70 % del costo de producción.
Uno de los ejes centrales de su exposición fue la bioseguridad. Goñi remarcó que el futuro de la porcicultura debe pensarse en sistemas de multisitio, evitando los flujos continuos, con aislamientos adecuados y protocolos estrictos para preservar el estatus sanitario. “No se trata solo de la distancia física entre granjas, sino de cumplir con los cortes sanitarios y reducir los riesgos de transmisión”, explicó.
Finalmente, subrayó que Argentina cuenta con un potencial enorme, pero el verdadero salto dependerá de inversiones planificadas y de ubicar las instalaciones cerca de las zonas productoras de granos. “Mover alimento es mucho más costoso que mover lechones. Para que el sector crezca de manera competitiva, debemos planificar desde antes de clavar la primera pata de un galpón”, concluyó.
Nota completa aca: